La
situación de la mujer en Hispanoamérica durante la colonia son estudios
recientes, sobre todo abarcando a las distintas razas y clases, antes los
estudios se centraba en las féminas de clase alta o españolas, con el tiempo se
ha ido ampliando la visión de la historia incluyendo a las minorías y a las
mujeres (sin discriminación).
La situación social y económica de
la mujer en Hispanoamérica ha ido variando a través del tiempo, en el caso de
las peninsulares estás comenzaron a llegar en calidad de esposas entre 1502 y
1503, con el tiempo esta migración fue aumentando y las mujeres empezaron a
llegar en busca de un mejor pasar, algunas registraban como sirvientas, trabajo
que no era muy efectivo porque en América había mano de obra (mujer indígena)
por lo que terminaban trabajando como prostitutas.
Pero esa no era la realidad de todas,
había mujeres que no tenían éxito o que enviudaban (sobre todo en lugares como
Chile que existía conflicto) y quedaban desposeídas, pero también estaban las
mujeres que si tenían éxito y que incrementaban sus riquezas. De todas maneras
la situación se fue complejizando cuando las féminas criollas comenzaron a
madurar, a tener edad de procrear, los hombres criollos empezaron a preferirlas
a ellas ante de las peninsulares, aunque las mujeres españolas ayudaron
enormemente en la reafirmación de la cultura hispana en América. Entonces en
los primeros años después de la llegada de la mujer a América esta tuvo roles
variados, por un lado algunas trabajaron como prostituta (aunque en Chile de
esa época no existía la prostitución organizada que si había en Europa), otras
no tuvieron suerte, también estaban las que sí tuvieron suerte y ayudaron a la
incrementaron de los ideales españoles en las sociedades Americanas.
Las mujeres de esta época se podrían
categorizar en tres, la negras, las indígenas y las de clase alta (peninsulares
y criollas).
Las mujeres negras descrita por Rosa
Soto Lira son mujeres que socialmente son esclavas y económicamente son pobres.
Las vidas de ellas en América fue muchas veces un suplicio expuestas a
peligros, a maltratos, a enajenaciones y abandonar sus culturas, formaron parte
de los grupos que posteriormente se mezclaron hasta el día de hoy.
La mujer negra llega a Chile en los
primeros viajes que realizaron los conquistadores, llegaron en calidad de
esclavas, “ella y la indígena trabajaban
como sirvientas domésticas, encargadas de trasladar parte de los pertrechos,
cocinar y lavar para su amo; los conquistadores, además, las hacían servir como
concubinas” (R. Soto: 21) estas la fueron expuestas a distintas
discriminaciones, ya sean racial, de género o de clase. Esta
discriminación se ve reflejada cuando los amos se enamoraban de sus esclavas y
decidían casarse con ellas, todo el mundo se oponía, la familia del amo hacía
de todo por evitarlo y terminaban lográndolo.
Las esclavas negras la pasaban muy mal, pero sobre
todo por el hecho de estar legos de su cultura, esta se terminaba perdiendo en
el viaje a América, siempre estuvo presionada a seguir una cultura que no era
la suya, una cultura de subalternización, de dominación. Pero esta se complica
más en Chile porque no existían comunidades donde se pudiera fortificar la
cultura negra.
Formar una familia para las negras era complejo porque
los hijos eran arrancados de sus madres al nacer o más niños, ya sea para ser
vendidos o pasar como parte de pago, frente a estos las mujeres pasaban la vida
trabajando de más para juntar dinero y comparar la libertades de sus hijos la
cual era muy tramitada, pero el amor que sentían algunos amos por sus esclavos
en especial por los niños, ayudaban a la protección de estos y de mantener a la
madre junto a sus hijos. “las
esclavas negras fueron productoras y reproductoras de fuerza de trabajo”
(R. Soto: 24).
A las esclavas negras de confianza se les compartía
los secretos de las niñas de la “casa grande”, servían también como mensajeras,
de enamorados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYYeXhHlygf47584jgdOAMEvc80Ony4DcbRfYSRn3AnrN1JnbFYGrxaJqRPDSi6i3EhYneYYkoUZaxwphsuUo5quz4jLORnZTceErnjPjkagAGoM-7FZAqs40xv1IkL0EqiG91oVNkJdZA/s320/Nuevaimagen1.png)
Las cosas cambian para ellas cuando llegan los
españoles estas comienzan hacerse cargo “de
las ocupaciones domésticas cotidianas, realizaban las tareas agrícolas, la
preparación de bebidas y medicinas, y participan de las actividades de los
mercados locales en aquellas zonas donde estaban bien desarrollados. La mujer
contribuía hacer frente a las cargas tributarias con su trabajo, especialmente
tejiendo” ( ).
La relación que se dio entre las indígenas y los
españoles fue de concubinato, estos vivían juntos mantenían relaciones sexuales
pero no estaban casados, ella era la empleada y él el patrón.
La formación familiar era para las mujeres indígenas
bastante compleja, ya que estas en su calidad de súbditas debían obedecer, por
ende se producían separaciones familiares ya que si les decían a sus hombres
que debían y a trabajar a las minas y ellas quedarse en la hacienda debían
hacerlo quebrando el núcleo familiar.
No podemos olvidar que las indígenas en el período de
conquista ocupaban un lugar sumamente importante, eran las intermediarias entre
estas dos culturas, la indígena y la española, esto ocurría debido a que ellas
se relacionaban íntimamente con los europeos a su llegada. Pero después en la
colonia la interacción entre ambos disminuyo, claro porque ya no les servían,
no las necesitaban como intermediarias, tampoco para saciar sus necesidades
sexuales, entonces ahora eran desechadas.
Por último durante la historia colonial las indígenas
mantuvieron una estrecha relación con la iglesia, la cual provocó un cambio
cultural en la vida de estas, ya no les parecía correcta la poligamia.
Además estaban las mujeres de la
alta clase, de las cuales hay más registro de su rol en la época colonial.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBDm7v9tlf9HPZVQh55dE7WImKCN8muBT0NJoxViCYiAFpfl5GJHQABjbJdwhSen7dC6NMuy-bN-liCdicNvVxt6L8WTLUGtX9Oe9LTgA2_mKWw4fmDFBJMyCmTR8IidPhaUxZzQcInuby/s320/la-sociedad-colonial.gif)
Estas mujeres estaban mucho más
encarceladas que las mismas esclavas debían mantener una compostura intachable
para la época y eran sumamente juzgadas si realizaban alguna acción que fuera
inmoral.
“El
contexto político-social más amplio que ocuparon fue un papel instrumental al
estar inmersas en una sociedad controlada por hombres”. (Bethell, 1991:113). Un instrumento de negociación, para mantener su linaje o subir en
la escala económica. Fue esta una de las razones para se crearan cierto
decretos como el de la dote el cual consistía en “proporcionar una seguridad económica adicional a la mujer al morir su
marido” (Bethell, 1991:114) o las arras que
eran regalos que el novio le ofrecía a la novia. De todas maneras las dotes
eran administradas por los maridos pero estos debían devolverla intacta o
superada.
Estás son
las tres “categorías” de mujeres en la colonia según Bethell y Soto que aportó
una investigación de la mujer, negra y esclava en la colonia.
Bibliografía:
-"Negras esclavas, la otra mujer de la colonia" Rosa Soto Lira.
-"La mujer en la sociedad colonial Hipanoamérica" Bethell, Lesli.
mmmmmmmmmmmmmmmmmmm interesante y aun yo no hago mi trabajin sobre justamente esta tematica, muchisimas graciasssssss!!!!!!!!
ResponderEliminarjajajajajajaja barza!
ResponderEliminar